Tanto la concha como la manzana son atributos de Afrodita (o de Venus) y, por tanto, símbolos eróticos para los antiguos griegos y romanos (*). Una posible motivación de este simbolismo es el parecido morfológico de la concha con los genitales femeninos y de la manzana con los senos. Así, en español de Sudamérica, “concha” es un término obsceno, y por eso los hispanohablantes latinos quedan realmente chocados cuando oyen tan frecuentemente en España este término como nombre propio de mujer; en el español de España, concha no tiene connotaciones obscenas, pero sí “almeja”. Por su parte, no es muy frecuente que llamemos “manzanas” a los pechos de la mujer en español: preferimos, no sé muy bien por qué, “peras”. En este post nos centraremos en la manzana (latín malum, griego μῆλον) como símbolo erótico.
En latín y en griego, “tirar manzanas a alguien” (normalmente, a una chica) equivale a declararle amor. En latín se diría petere malis quandam, y la expresión sería equivalente a la nuestra “tirar los tejos a alguien” (cuyo origen, por cierto, desconozco). Por otro lado, la manzana como símbolo erótico tiene bastante importancia en algunos episodios míticos de la Mitología Clásica, en los que no me voy a detener ahora: el de Hipómenes y Atalanta, el de Aconcio y Cidipe, y el Juicio de Paris, donde aparece la famosa manzana de la Discordia (sobre el Juicio de Paris sí conté algo aquí; y en el cuadro de Rubens puede apreciarse la manzana en la mano de Mercurio).
Me interesa recordar ahora el uso de la manzana como símbolo de belleza efímera, en el contexto del tópico literario del carpe diem. Lo que me ha evocado este tópico es el visionado de un curioso video, "Rotting apple" ("manzana pudriéndose"), que circula por Internet y muestra los estragos que el simple paso del tiempo provoca en una fresca y apetecible manzana:
No es muy descabellado ver en este video una parábola de que la vida humana (y, específicamente, la belleza femenina) es un bien efímero, igual que la frescura de la manzana. Pues bien, he rastreado si se documentaba la manzana en relación con el tópico del carpe diem en la literatura clásica. Como se recordará, el motivo del carpe diem insta a gozar de la juventud y de la belleza, antes de que lo impida el paso del tiempo, la llegada de la vejez y la muerte. Normalmente el tópico del carpe diem se presenta con imágenes y paralelos pertenecientes al ámbito vegetal: así, se suele comparar la belleza efímera con flores, rosas, cosechas, verduras. He encontrado dos epigramas (breves poemas escritos en dísticos elegíacos) en que el sujeto lírico recurre precisamente a la mención de la manzana como paralelo de belleza efímera, con el propósito de convencer a la destinataria del poema a corresponder a su amor y aprovechar la lozanía de la juventud. Ambos epigramas pertenecen al libro V de la Antología Palatina, y están atribuidos (probablemente sin fundamento) al mismísimo Platón, el filósofo:
En latín y en griego, “tirar manzanas a alguien” (normalmente, a una chica) equivale a declararle amor. En latín se diría petere malis quandam, y la expresión sería equivalente a la nuestra “tirar los tejos a alguien” (cuyo origen, por cierto, desconozco). Por otro lado, la manzana como símbolo erótico tiene bastante importancia en algunos episodios míticos de la Mitología Clásica, en los que no me voy a detener ahora: el de Hipómenes y Atalanta, el de Aconcio y Cidipe, y el Juicio de Paris, donde aparece la famosa manzana de la Discordia (sobre el Juicio de Paris sí conté algo aquí; y en el cuadro de Rubens puede apreciarse la manzana en la mano de Mercurio).
Me interesa recordar ahora el uso de la manzana como símbolo de belleza efímera, en el contexto del tópico literario del carpe diem. Lo que me ha evocado este tópico es el visionado de un curioso video, "Rotting apple" ("manzana pudriéndose"), que circula por Internet y muestra los estragos que el simple paso del tiempo provoca en una fresca y apetecible manzana:
No es muy descabellado ver en este video una parábola de que la vida humana (y, específicamente, la belleza femenina) es un bien efímero, igual que la frescura de la manzana. Pues bien, he rastreado si se documentaba la manzana en relación con el tópico del carpe diem en la literatura clásica. Como se recordará, el motivo del carpe diem insta a gozar de la juventud y de la belleza, antes de que lo impida el paso del tiempo, la llegada de la vejez y la muerte. Normalmente el tópico del carpe diem se presenta con imágenes y paralelos pertenecientes al ámbito vegetal: así, se suele comparar la belleza efímera con flores, rosas, cosechas, verduras. He encontrado dos epigramas (breves poemas escritos en dísticos elegíacos) en que el sujeto lírico recurre precisamente a la mención de la manzana como paralelo de belleza efímera, con el propósito de convencer a la destinataria del poema a corresponder a su amor y aprovechar la lozanía de la juventud. Ambos epigramas pertenecen al libro V de la Antología Palatina, y están atribuidos (probablemente sin fundamento) al mismísimo Platón, el filósofo:
A.P. V 79:
Τῷ μήλῳ βάλλω σε· σὺ δ' εἰ μὲν ἑκοῦσα φιλεῖς με,
δεξαμένη τῆς σῆς παρθενίης μετάδος.
εἰ δ' ἄρ', ὃ μὴ γίγνοιτο, νοεῖς, τοῦτ' αὐτὸ λαβοῦσα
σκέψαι τὴν ὥρην ὡς ὀλιγοχρόνιος.
Te lanzo una manzana: y tú, si accedes a quererme,
acéptala y entrégame a cambio tu virginidad.
Pero si piensas lo que ojalá no pienses, tómala igualmente
y reflexiona qué efímera es la mocedad.
A. P. V 80:
Μῆλον ἐγώ· βάλλει με φιλῶν σέ τις. ἀλλ' ἐπίνευσον,
Ξανθίππη· κἀγὼ καὶ σὺ μαραινόμεθα.
"Soy una manzana: quien te ama me lanza a ti. Pues dile que sí,
Jantipa: yo, igual que tú, nos marchitamos."
Creo que los dos epigramas son comentarios precisos sobre el significado del video. O, dicho de otra forma, el video es una ilustración gráfica, moderna, de los dos poemas antiguos. Hay muy pocas cosas que los clásicos no pensaran antes que nosotros. Salud, y a comer todos manzanas ("an apple a day, keeps the doctor away").
(*) Puede verse on line, aquí, un estupendo artículo sobre el tema: Antonio Ruiz de Elvira, "La concha de Venus y la manzana de la Discordia", Cuadernos de Filología Clásica: Estudios Latinos 1 (2001), pp. 237-244.
Technorati tags: Classical Tradition, apple, Plato
(*) Puede verse on line, aquí, un estupendo artículo sobre el tema: Antonio Ruiz de Elvira, "La concha de Venus y la manzana de la Discordia", Cuadernos de Filología Clásica: Estudios Latinos 1 (2001), pp. 237-244.
Technorati tags: Classical Tradition, apple, Plato
Una curiosidad. Entonces, ¿tú crees que el episdódio bíblico de la manzana del Paraíso, con la que la serpiente tentó a Adán, la tomaría el cristianismo de este simbolsimo pagano? ¿O no tiene nada que ver? Es que me choca que sea también una manzana.
ReplyDeleteUn saludo
Gracias por comentar. Aunque hay muchos paralelos temáticos entre los textos bíblicos y los clásicos, casi siempre se trata de coincidencias. Aquí yo creo que es una coincidencia. Por otro lado, curiosamente en el Génesis no se precisa nunca que se trate de una manzana, sino genéricamente del fruto del árbol que está en medio del paraíso (Gen 3, 3), el fruto del árbol de la ciencia del bien y del mal (Gen 2, 17; que no sé muy bien lo qué significa, jeje). Además, ese fruto tiene quizá una connotación y un simbolismo un tanto diferentes al simbolismo erótico de la manzana en la literatura clásica. Saludos.
ReplyDeleteLa belleza es efímera, en efecto. Y los pechos son bellos sólo cuando son manzanas. Hay un chiste al respecto. Una familia está cenando y el hijo le pregunta al padre cuántas clases de tetas existen. El padre le contesta que hay tres clases, pues, a los veinte, las tetas de las mujeres son como manzanas, redondas y firmes; entre los treinta y los cuarenta, son como peras, todavía buenas pero un poco caídas; y después de los cincuenta son como cebollas. "¿Como cebollas?", pregunta el niño. "Si. Las miras y te hacen llorar", contesta el padre. La madre nos ofrece la contraparte femenina del chiste, porque, cuando su hija le pregunta cuántas clases de penes existen, ésta le contesta: "Bueno hija, el hombre atraviesa tres etapas: a los veinte lo tiene como un roble: grande y fuerte. De los treinta a los cuarenta es como un abedul: flexible pero confiable. Después de los cincuenta es como un árbol de Navidad. "¿Un árbol de Navidad?", pregunta la hija. "Sí,... un palo muerto y seco; y las bolas son ¡puramente decorativas1" ¿Generalmente es así? Puede ser, pero siempre hay excepciones. Jeje.
ReplyDeleteEl verano pasado estuve visitando iglesias mozárabes y románicas por Cantabria. En Santa María de Lebeña, una de las más impresionantes que he visto nunca, la guía, una señora con pinta un poco freakie explicaba una amalgama de historias supuestamente reales con otras manifiestamente absurdas. Lo que me llamó la atención fue que también dio una presunta explicación de lo de "tirar los tejos". Según ella, en una época en la que establecer relaciones íntimas era complicado y laborioso, presuntamente la Edad Media, la manera de "declararse" los mozos a las chicas en las situaciones sociales era lanzarles trozos de tejo (Taxus Baccata) a las candidatas a las que aspiraban a conocer (bíblicamente hablando, claro). Ignoro hasta qué punto es esto fiable, pero de momento es lo único que he oído como explicación.
ReplyDeleteY, por cierto: no estoy seguro, pero me parece que hace muuuchos años leí en Greek Myths de Graves que en el mundo antiguo (prehelénico) la manzana se asociaba a la muerte. ¿Conoces algo al respecto?
Saludos
Gracias, Guillem, por el pertinente comentario. Como ya decía en el post, ignoro el origen sobre la expresión "tirar los tejos". De hecho, por internet hay varias explicaciones, ninguna muy documentada. Parecen explicaciones ad hoc, elaboradas a posteriori. Un inicio a la discusión puede encontrarse aquí:
ReplyDeletehttp://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20060816014309AAYdTM3
Salut, y gracias por leer.
Yo sí, Guillem: el cuento de Blancanieves!!! :-)
ReplyDeletePues sí, en numerosos mitos y cuentos de hadas la manzana simboliza el amor y el sexo, tanto en su aspecto positivo como peligroso. La manzana que se ofreció a Afrodita dando a entender que se la prefería entre las diosas fue, en última instancia, la que dio pie a la guerra de Troya. Por otro lado, aunque no podamos hablar de tradición, sino de poligénesis, como bien señala Gabriel, el fruto de Adán y Eva tiene grandes implicaciones simbólicas: el acceso al conocimiento y, con él, la pérdida de la inocencia, también en el aspecto sexual. Recuérdese la vergüenza que a partir de ese momento experimentaron los dos por estar desnudos. La conexión con los cuentos de hadas es también pertinente, porque en ellos, al menos según han determinado los psicoanalistas, la fruta es símbolo de los deseos sexuales maduros. Al comer la parte colorada de la manzana, impregnada de connotaciones eróticas, la niña que había dentro de Blancanieves muere y es enterrada en un ataúd de cristal transparente. Durante su letargo, las aves que la visitan –una lechuza, un cuerpo y una paloma, símbolos respectivamente de la sabiduría, la conciencia madura y el amor - dan a entender que este sueño letárgico no es muerte, sino que, como sucede en el cuento de la Bella durmiente, constituye un período de gestación, la preparación para la madurez. En el cuento de hadas hay, pues, conexión entre manzana y muerte, pero una muerte temporal y simbólica que vendría a significar, según se ha interpretado, el peligro que implica una entrega prematura a la sexualidad y la necesidad que tiene el ser humano de madurar para sobrellevar adecuadamente los peligros que el sexo entraña.
ReplyDeletecoincido con elena
ReplyDeleteyo también tenia entendido que la manzana era la fruta del conocimiento, pero no sabia que era por si, el fruto del "despertar" sexual.
por otra parte también tenia entendido que si partes una manzana por la mitad, y miras la parte cortada, verás la forma de los organos genitales femeninos
ese es mi aporte
sique así gabriel
Hola Gabriel:
ReplyDeleteMe ha encantado el Blog y el post sobre las manzanas.
Es cierto que aquí,en Buenos Aires, Argentina, el significado de "concha" es obsceno y no se utiliza como nombre propio.
A los pechos ni peras ni manzanas, una manera de señalarlos es "Lolas", lo que llama la atención a los españoles que al escuchar "Qué buen par de lolas", esperan ver dos mujeres de igual sobrenombre!!
Un saludo!
Anoto algún dato más. Aunque no los compara con manzanas, son interesantes las declaraciones de Guichard sobre los pechos como manifestación suprema de la belleza femenina: «Sur les tétons, Marot, je pense comme vous: / C'est l'ornement, le trésor d'une belle. / À des tétons qui peut être rebelle? / L'oeil ne peut voir rien de plus doux. / Bienheureuse la main qui les tient à son aise! / Et plus heureuse encor la bouche qui les baise!». ¡Pero su belleza es efímera! Suele decirse que los pechos son la última de las bellezas que adquiere la mujer y la primera que pierde (son pocas las privilegiadas que los conservan firmes y hermosos tras el parto y la lactancia). Como hoy estoy “afrancesada”, dejo aquí, para quien pueda estar interesado, un poema titulado “La métamorphose”, donde el yo lírico comenta cómo Ariste constata apesadumbrado los estragos que el paso del tiempo ha hecho en los pechos de una mujer: «Gertrude à vingt ans fut jolie: / Elle avoit deux petits tettons / Qu'Ariste aimoit à la folie / Et nommoit ses petits frippons./ Ariste fit un long voyage,/ Et revint après vingt-cinq ans./Je laisse à penser quel ravage / Chez Gertrude avoit fait le temps./ Sur les frippons, par habitude,/ Ariste jeta ses regards:/--Ah! mes petits frippons, Gertrude,/Sont devenus de grands pendards».
ReplyDeleteEn cuanto a la fruta del árbol del bien y del mal, hay que recordar que durante siglos esa fruta se "fabuló" (supuso) como el higo. Después, por sus obvias connotaciones sexuales (seguramente posteriores), esa "traducción" se olvidó en favor de la manzana.
ReplyDeleteEn cuanto a "tirar los tejos" es muy posible que la expresión venga del tan extendido juego del tejo ("tángala", "tusa", "teyete" y otros nombres en asturiano) , por la obvia similitud entre el acto de tirar una objeto (piedra, moneda, teja, tejo...) hacia un blanco y tratar de darle o acercarse, ganando quien acierte o se aproxime más al blanco.
-Sólo es para decirte que acabo de descubrir éste blog y me he pasado el fin de semana leyéndolo. ¡¡No se te ocurra dejar de escribir!!
ReplyDeleteCreo que la pintura, y muy particularmente la de bodegones, documenta muy bien, a través de la manzana, la brevedad de todo lo terreno. Mucho se ha hablado en este sentido sobre el bodegón del Caravaggio perteneciente a la Pinacoteca Ambrosiana de Milán. Por lo que atañe al simbolismo sexual de la manzana ya el maestro Meyer Shapiro tuvo oportunidad de disertar sobre el tema en su artículo "Las manzanas de Cezanne, donde, si mal no recuerdo, venía a considerar este fruto como símbolo de la sexualidad reprimida del pintor.
ReplyDeleteUn post muy interesante, Gabriel, como de costumbre... Me permití citarlo aquí
ReplyDeleteHola!
ReplyDeleteInteresante tu post, ignoraba que en Latín y en Griego la manzana tuviese esa valencia, pues sabía que entre los franceses del Canadá, duante algún tiempo cuando un chico le ofrecía una manzana a una chica, le estaba declarando su amor en forma simbólica.
En cuanto al fruto del Paraíso, parece ser que cuando se tradujo la Biblia al Latín se prefirió designar "malum" en vez de "pomun" al fruto del árbol prohibido, justamente porque en latín "malum" también designaba al mal. En este punto, cabe recordar que el francés "pomme" proviene del "pomun" latino, mientras que "manzana" del tipo de manzana "matianus" que cultivaba un amigo de Julio César.
La vinculación con la muerte, proviene del hecho que comer una gran cantidad de semillas de manzana produce una intoxicación que lleva a la muerte; motivo por el cual los antiguos Celtas solían consumir manzanas tras la cosecha... el 1 de noviembre, luego de lo cual empezaban a profetizar, pues comer una manzana les ponía en contacto con el inframundo y así podían realizar predicciones o contar historias.
Me parece super interesante tu blog. Voy a seguirte porque coincido contigo el el estudio semiótico y simbólico de las cosas. Aunque me acerco más por la iconología, que e smi campo de estudio.
ReplyDelete¡¡¡¡¡¡No encuentro el botón para suscribirme!!!!!!!
ReplyDeleteThis is the perfect blog for anyone who wants to know about this topic. You know so much its almost hard to argue with you (not that I really would want...HaHa). You definitely put a new spin on a subject thats been written about for years. Great stuff, just great! Judi Bola Agen Sbobet
ReplyDelete