Francisco Rico, "Polvos y pajas", en J.-F. Botrel et alii (edd.), Prosa y poesía. Homenaje a Gonzalo Sobejano, Madrid: Gredos, 2001, pp. 311-322.Yo había investigado previamente el tema, en un artículo publicado en el 2000. Mi post no era más que un resumen de la sección final de este artículo:
""En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada": historia de un tópico literario (II)", Anuario de Estudios Filológicos 23 (2000), 243-254.Pues bien, el estudio de F. Rico viene a decir lo que ya apuntaba yo en mi artículo y en mi post: que la acepción obscena del modismo "echar un polvo" y del lexema "polvo" no se documenta en los Siglos de Oro. Dicha acepción debió de nacer en el siglo XIX, según acepta el propio Rico en la p. 313 (también ésta era mi hipótesis). Rico copia en su artículo un montón de pasajes poéticos del Siglo de Oro, donde documenta la expresión "echar un polvillo / polvo" (en el sentido de "tomar un trago"), así como el término "polvo", pero sin acepción obscena. Y concluye de su investigación: "No he llegado a averiguar cuándo ni por qué la cobró [la acepción obscena]" (p. 313).
Es imposible investigar la poesía española de los Siglos de Oro sin consideración de sus fuentes clásicas, porque los poetas renacentistas optaron por la imitación literaria como pauta de poética. [En otro post pondré algún ejemplo más de esto]. Por ello, es imprescindible hacer crítica de fuentes (Quellenforschung) como primer paso de una crítica literaria cabal sobre poesía española aurisecular. Fue el difunto Fernando Lázaro Carreter quien escribió esto muy claro, precisamente en la misma revista donde yo he publicado mi artículo, pero veinte años antes:
"Esa fue, pues, la doctrina común en todas partes donde triunfó el Renacimiento, y una comprensión profunda de nuestra lírica áurea -ideal aún remoto- sólo podrá alcanzarse a partir de un estudio filológico que restaure el prestigio de la investigación de fuentes." ["Imitación compuesta y diseño retórico en la Oda a Juan de Grial", Anuario de Estudios Filológicos 2 (1979), 89-119; cita en p.98)].Algunos aspectos del artículo de Rico suponen una aportación interesante. Por ejemplo, argumenta que si polvo hubiera tenido la menor implicación obscena en los Siglos de Oro, no habría aparecido en ciertos contextos, donde habría resultado equívoco o risible. Quevedo, por ejemplo, no habría podido escribir "polvo enamorado", como yo argumentaba igualmente en mi post. En cambio, hoy por hoy la expresión quevedesca sí resulta chusca. Y, claro, se presta a chistes fáciles. Como ejemplo de esto, Francisco Rico aduce la ocurrencia de Gabriel Ferrater sobre el final de este soneto: "Le hace daño la tautología del final: ¡todos los polvos son enamorados!".
Rico explica también que un cambio semántico comparable ha experimentado el lexema polla. Ahora ya no puede usarse en la acepción original de "gallina joven", que tuvo hasta el siglo XIX al menos. En esa acepción, añado yo, el término es sustituido por el galicismo pularda (especialmente en contextos gastronómicos, es decir, para diferenciar frases como "comerse una pularda" y "comerse una polla", que, aunque suenan parecidas, no son lo mismo).
Sigo, pues, convencido de que la explicación sobre el origen de la acepción obscena de polvo que propuse en mi artículo y en mi post es plausible. Y quiero añadir un paralelo más. Consiste en el juego semántico que se establece para el término tierra (lexema casi sinónimo de polvo) en un soneto erótico del Siglo XVI, anónimo. Ahí se usa tierra en dos sentidos: 1) como "suelo"; y 2) como salvonor = "culo". Creo que el origen del juego semántico pudo estar igualmente en la fórmula litúrgica Memento, homo, quia pulvis es et in pulverem reverteris, o, más bien, en el propio versículo del Génesis (3, 19), donde se documenta el término terram: donec revertaris in terram de qua sumptus es. He aquí el soneto:
Dentro de un santo templo un hombre honrado
con gran devoción rezando estaba;
los ojos hechos fuentes, enviaba
mil sospiros del pecho apasionado.
Después que por gran rato hubo rezado
las religiosas cuentas que llevaba,
con ellas el buen hombre se tocaba
los ojos, boca, sienes y costado.
Creció la devoción, y pretendiendo
besar el suelo, porque pretendía
que la humildad mayor aquí se encierra,
lugar pidió a una vieja. Ella, volviendo,
el salvonor le muestra, y le decía
"Besad aquí, señor, que todo es tierra".
[Recogido por P. Alzieu et al., Floresta de poesías eróticas del Siglo de Oro, Toulouse: France-Ibérie Recherche, 1975, 43-44.]
Creo que la homonimia/ homofonía refuerza ¿origina? otras asociaciones más o menos metafóricas (a la que usted propone añadiría yo otras culinarias: echar un polvo de azafrán, de sal, de harina, a una salsa, un guiso) La palabra latina uulua puede estar implicada. Y es casi seguro que 'polla' no tiene nada que ver con el corral y los animalitos jóvenes sino con 'puya' púa. Gracias.
ReplyDeleteMuchas gracias por el informativo comentario de confer. No obstante, disiento. No creo que la homonimia haya tenido gran efecto en este cambio semántico (de polvo, polla, etc...). Creo que las razones semánticas priman. Por otro lado, parece bastante obvio que el término "polla", en sentido obsceno, es primariamente una metáfora animal, derivada a partir del significado de "gallina joven". En muchas lenguas se usan y se han usado ornitónimos para designar al pene: cock en inglés (literalmente "gallo"; el paralelo es especialmente significativo), passer en latín ("pájaro"), en español "pájaro", "pavica" y, por supuesto, "polla". No creo que el término esté relacionado con "puya". Gracias por el comentario.
ReplyDeleteAntes de nada, amigo Gabriel, enhorabuena por tu blog: bien escrito, serio, riguroso y siempre interesante. Verás, me he decidido a escribir porque llevo varios días dándole vueltas a eso de los polvos, sin recordar exactamente dónde había leído yo algo al respecto, hasta que por fin me acordé: se trata precisamente del artículo "polvo" en la Enciclopedia del Erotismo de Camilo José Cela, Madrid, 1994 (aunque creo que la edición original es de 1976), tomo V, pp. 8-9. Entre otras cosas, allí leemos que la acepción erótica de "echar/pegarse un polvo" se documenta en numerosos países de Hispanoamérica, además de encontrar un buen puñado de citas literarias del siglo XIX y, lo más importante, un pasaje de Quevedo que podría interpretarse en tal sentido. No me resisto a copiar el párrafo de Don Camilo y los versos en cuestión: "Aunque le supongo un origen más antiguo [a este sentido erótico de 'polvo'], no he podido documentarlo literariamente hasta el siglo pasado, con excepción de los siguientes versos, que creo de sentido inequívoco, tomados de un romance de Quevedo, Hero y Leandro en paños menores (edición de Blecua, 771), versos 17-28:
ReplyDeleteBracear, y a ello,
por ver la muchacha,
una perla toda,
que a menudo ensartan;
moza de una venta
que la Torre llaman
navegantes cuervos,
porque en ella paran.
Chicota muy limpia
no de polvo y paja,
que hace camas bien
y deshace camas."
En cuanto al origen de este cambio semántico, Cela escribe que "es eufemismo por sexualización de sentido, quizá en presencia de metáfora formal: el polvo sería el semen, el resultado de la acción de copular en las múltiples metáforas de ese sentido que la eufemizan -amolar, cascar, machacar, etc.- y, por sinécdoque, el presente u homenaje seminal del acto y el acto mismo, como puede verse en su frecuentísimo uso como complemento directo de los verbos echar, pegar y soltar". Puede que Cela no ande aquí descaminado: yo he oído no pocas veces "polvo" referido concretamente al semen o, dicho vulgarmente, "la corrida", y me pregunto qué sería primero, el huevo (es decir el semen) o la gallina (esto es, la cópula); de todos modos, no creo que esté de más pensar en una asociación semántica entre "polvo" y "mancha", "mancillar", etc., desde el punto de vista sexual: la mancha o baldón del sexo, casi siempre (hoy poco menos que ayer) pecaminoso, podía ensuciar el buen nombre de una mujer hasta "pulverizarlo" socialmente.
Es una pesadez insistir en un detalle nimio, y en un sector 'escondido' del lenguaje, pero... A mí -aunque no he consultado al respecto el Th.L.L.- me suena a anglicismo el interpretar 'passer' con connotaciones genitales: el famoso texto de Catulo (aunque así lo han visto: 'hay gente pa tó', dijo el torero)y su cita en Marcial (I 7) me parecen incompatibles con esas connotaciones. Por otra parte: 'gallo' no es 'pájaro', ni 'pájaro' (ni 'pavica')es 'polla'; y no veo a nuestras abuelas llamando tan impunemente 'pollitas' a las mocitas crecederas. Saludos.
ReplyDeleteEl origen de la expresión "echar un polvo" como sinónima de "follar" me parece bastante más prosaico. Imagino yo, porque no es cosa que me hayan dicho o que haya leído, que viene de "echar o quitar el polvo" a una cosa a través de uno de los procedimientos más habituales para ello, que es cepillándola.
ReplyDeleteLa relación metafórica entre el cepillar y otros verbos que expresan un movimiento de vaivén, como fregar, con el follar no me parece que necesite muchas cavilaciones. Tal vez una paja. La relación semántica de la paja con la masturbación... ese sí que es un reto.
So nice information thanks. Buy Plavix at dicount rates.
ReplyDeleteThis is one of the best post I've ever seen, you can include some more ideas in the same theme. I'm still waiting for some interesting thoughts from your side in the next post. One thing I just want to say is that your blog is so perfect!
ReplyDelete@ Vimax,Vimax, Vimax Pills, Buy Vimax Pills, VigRX, VigRX Plus, Buy VigRX Plus, VigRX Plus Online, VigRX Plus Canada,Penis Enlargement, Penis Enlargement Pills
What youre saying is completely true. I know that everybody must say the same thing, but I just think that you put it in a way that everyone can understand. I also love the images you put in here. They fit so well with what youre trying to say. Im sure youll reach so many people with what youve got to say. Back Surgery Medical Nurse
ReplyDelete